Caminar en la marcha nórdica, no es solamente añadir unos bastones a nuestro paseo diario. Del mismo modo, hay que tener en cuenta que en toda sesión de marcha nórdica resulta preceptivo realizar unos ejercicios de calentamiento, para preparar el cuerpo para el ejercicio y al finalizar nuestra caminata se deberán realizar unos ejercicios de estiramiento, para dejar nuestros músculos en las mejores condiciones posibles tras el ejercicio.

La correcta técnica de la Marcha Nórdica respeta la traza del movimiento natural y tiene grandes similitudes con el movimiento del esquí nórdico, como la inclinación del bastón durante la fase de apoyo, el control del bastón mediante la dragonera y el uso activo y dinámico de los bastones.

La correcta utilización de los bastones implica activamente el tren superior del cuerpo en el acto de andar, posicionando éste hacia adelante. El esfuerzo físico se distribuye de forma versátil, equilibrada y apropiada sobre diversos grupos musculares. La aplicación correcta de la técnica del uso del bastón ofrece la posibilidad de intensificar de forma significativa la progresión de la zancada, aumentando el trabajo muscular de la parte alta del cuerpo.

El objetivo global y final de la técnica es el bienestar general, físico y psíquico basado en la caminata y movimiento seguro, saludable, y bio mecánicamente correcto. Esto se consigue gracias a la correcta postura y alineación del cuerpo, el movimiento natural y fluido tanto de los músculos de la parte alta, baja y central, un entrenamiento harmonioso y simétrico de todo el cuerpo, un entrenamiento aeróbico eficaz, produciendo un movimiento rítmico y dinámico, un aumento de la circulación sanguínea y del metabolismo. La intensidad y los objetivos del entrenamiento pueden ser fácilmente adaptados a las necesidades individuales.

En la actualidad hemos encontrado varias técnicas de Marcha Nórdica distintas que conviven en este ámbito, la Diagonal y la Original que reproducen el movimiento del esquí nórdico tienen el mismo origen, creadas por la marca de bastones finlandesa Exel y es la utilizada por la INWA. La Alfa 247 que supone una variante de la anterior y está impulsada por la International Nordic Fitness Organization. Y por último Fittrek como compilación de métodos americano-finlandeses.

AJUSTE DEL BASTON

Los bastones de marcha nórdica pueden ser de longitud fija o ajustable, siempre deben tener la longitud precisa según diferentes parámetros a tener en cuenta.

1. la altura del practicante. adoptando la norma de 0.66, 0,68 o 0,70 x altura del practicante.

2. el estilo a practicar. Según estilos podrá variar la altura. En un estilo estándar lo recomendable es que el brazo y antebrazo formen un ángulo de 90º.

SUJECCION DE LA DRAGONERA O STRAP

Una de las características especiales de los bastones de marcha nórdica, es que disponen de una dragonera que sujeta el bastón a la muñeca. Estas pueden ser de diferentes anchuras y materiales, habitualmente con cierre tipo "velcro". Su función no es tanto evitar perder el bastón como en el caso de los bastones de treking, sino servir de unión al brazo cuando se realiza la "suelta" de la empuñadura, facilitando el realizar el último empuje de esa fase del movimiento. Deben ajustarse dejando escasa holgura entre la mano y la empuñadura del bastón pero suficiente para poder permitir la "suelta" cómodamente.

EL PASO

El paso en marcha nórdica es algo más largo del que realizamos cuando caminamos normalmente. Tiene como característica fundamental, que se realiza el apoyo de todo el pie durante las diferentes fases del paso, se inicia el contacto con el talón, planta y luego dedos.

BRAZOS Y TRONCO

El movimiento de los brazos debe ser más amplio que en la caminata normal, se tenderá a evitar la flexión excesiva por el codo. Según estilos, cuando el brazo está superando la línea de la cadera y próximo a finalizar el recorrido hacia atrás, se puede producir la "suelta" del bastón, acabando el empuje sin sujetar la empuñadura con la mano. El tronco permanece recto, evitando inclinaciones excesivas hacia delante, hombros bajos y relajados. Se añade un leve movimiento de rotación del tronco, acompasado con el movimiento de los brazos.

APOYO DEL BASTON
 

Los bastones de apoyan, en el estilo clásico detrás de la línea media vertical del cuerpo, aproximadamente a unos 45-50º con el suelo. 
Si bien existen otras diferentes variantes para determinadas circunstancias o según estilos

EQUIPAMIENTO BÁSICO

Evidentemente, el equipo fundamental en la marcha nórdica son los bastones específicamente diseñados para esa actividad. En el mercado existen multitud de marcas, la mayoría fabricantes de material de esquí que han adoptado esta nueva línea de producción.

Básicamente, por su posibilidad de ajuste, existen bastones:

 fijos, todo es una pieza

 telescópicos, está fabricado en dos o tres tubos que facilitan ajustar la longitud.

 regulables, todo una pieza, con sistema de ajuste ± 5 cm.

El material de su construcción, acostumbra a ser aluminio del tipo 6061 o 7075, tubos de resina tipo composite, fibra de vidrio
y fibra de carbono, así como combinaciones de estos materiales.

Sus partes fundamentales son el cuerpo, la empuñadura, la dragonera, la puntera de acero endurecido, el taco o contera de goma.

El calzado a utilizar, se recomienda que disponga de una protección importante que preserve al talón de lesiones en los impactos, así como una flexibilidad en la planta y dedos que permita realizar correctamente el movimiento del pie. Evitemos botas de trekking de suelas rígidas y/o tobillo alto.

La ropa está claro que deberá ser la adecuada a una actividad deportiva dependiendo de las condiciones meteorológicas. Muy importante son unos calcetines que eviten rozaduras, ropa que evite la acumulación de la transpiración y que facilite el suficiente abrigo o protección en invierno. Del mismo modo que la protección solar adecuada, crema, gorra, gafas de sol en periodo estival